Jardim Botânico de Lisboa
Portugal
Declaración Patrimonio Mundial UNESCO: No
Tipo de Jardín Histórico: Jardín botánico
Dirección: Rua da Escola Politécnica 56/58,
1250-102 Lisboa
Portugal
Teléfono: +351 213 921 808
Web: museus.ulisboa.pt/pt-pt/jardim-botanico-lisboa
E-mail: geral@museus.ulisboa.pt
Región: Área Metropolitana de Lisboa
Término municipal: Lisboa
Localidad: Lisboa
Paraje: Lisboa
Coordenadas Google Maps: https://goo.gl/maps/4aobqGFfYUt
38.698892 -9.202217
Acceso desde la capital de la provincia: Líneas de tranvías de Lisboa (24E) y autobús (758)
Metro: (Estación Rato)
Acceso desde la localidad más cercana al enclave: Tranvía y autobús de Lisboa
Horarios
Horarios:
De octubre a marzo de 9h a 17hDe abril a septiembre de 9h a 20h. |
Oferta de servicios
Centro de recepción de visitantes
Centro de interpretación
Museo asociado
Visitas guiadas
Audioguías
Talleres didácticos
Actividades para el público
Aparcamiento para turismos
Aparcamiento para autobuses
Acceso para personas con discapacidad o movilidad reducida
Cafetería
Restaurante
Tienda de recuerdos
Servicios (WC)
Otros:
Info
Aparcamiento más próximo para autobuses: https://goo.gl/maps/TmquDFSaFim
Aparcamiento más próximo para turismos: https://goo.gl/maps/KJQsGiSsJT12
Días de apertura al público: Todos los días
Restricciones de edad: No
Tipo de visitas:
Duración de las visitas:
Número máximo de visitantes por grupo de visita: 25
Número máximo de visitantes por día:
Precio de las entradas: Jardín
Adulto: 3,00 €
Préstamos (a): 1,50 €
Familias (b): 7,50 €
Gratis (c): –
Museo + Jardín
Adulto: 6,00 €
Préstamos (a): 3,50 €
Familias (b): 15,00 €
Pase anual: 20,00 €
Gratis (c): –
(a) – menores de 18 años, más de 65 años, estudiantes y ULisboa
(b) 2 adultos + 2 niños
(c) Niños menores de 10 años.
Reservas:
Venta anticipada de entradas: No
Talleres didácticos: Sí
http://www.museus.ulisboa.pt/pt-pt/atividades
Actividades para el público: Sí, visitas guiadas a pie y una serie de exposiciones especiales y de arte.
http://www.museus.ulisboa.pt/pt-pt/atividades
Destinos culturales próximos: -Museu de São Roque http://www.museu-saoroque.com/pt/home.aspx
– Museu Nacional de Arte Contemporânea do Chiado – http://www.museuartecontemporanea.gov.pt/
Destinos naturales próximos: Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas – http://www2.icnf.pt/portal/ap/p-nat/pnsc
Parques de Sintra – https://www.parquesdesintra.pt/
Reserva Natural do Estuário do Tejo – http://www2.icnf.pt/portal/turnatur/visit-ap/rn/rnet
Parque Florestal de Monsanto – http://www.cm-lisboa.pt/viver/ambiente/parque-florestal-de-monsanto
Alojamientos cercanos: Casa Oliver Principe Real – http://guesthousecasaoliver.com/pt/casa-oliver
Hotel Ibis Lisboa Liberdade – https://www.accorhotels.com/pt/hotel-3137-ibis-lisboa-liberdade/index.shtml#origin=ibis
Casa de São Mamede – http://www.casadesaomamede.pt/
Restaurantes cercanos: https://www.tripadvisor.pt/RestaurantsNear-g189158-d4883026-Praca_do_Principe_Real-Lisbon_Lisbon_District_Central_Portugal.html
Tiendas de artesanía, gastronomía, regalos, etc., en el sitio o en la zona: https://www.likealocalguide.com/lisbon/souvenirs
https://www.lonelyplanet.com/portugal/lisbon/shopping/a/poi-sho/360366
Observaciones: Para más información:
http://www.bgci.org/garden.php?id=149
http://www.bgci.org/garden.php?id=758&ftrCountry=PT&ftrKeyword=&ftrBGCImem=&ftrIAReg=
Créditos de la imagen: César Garcia
Entorno natural de Jardín
Ubicado en la zona central y en una de las siete colinas de la ciudad de São Roque, el Jardín Botánico de Lisboa está enmarcado por varios palacios y un conjunto diversificado de propiedades reconocidas. Tiene una extensión de cinco hectáreas del «interior» del bloque situado entre la Avenida de la Libertad («Avendia da Liberdade») y el Jardim do Principe Real. El Jardín Botánico de Lisboa se inauguró en 1878, y está integrado en el Museu Nacional de História Natural e da Ciência. Este jardín con una riqueza de especies botánicas (alrededor de 1300) distribuidas por curvas y pendientes, es una referencia en la biodiversidad urbana. Podemos considerarlo un oasis de silencio y ambiente puro en el corazón de la ciudad de Lisboa.
Contexto histórico del Jardín
El Jardín Botánico de Lisboa es un jardín científico creado a mediados del siglo XIX para complementar la enseñanza moderna y la investigación botánica en la Escuela Politécnica. El lugar elegido en el Monte Olivete ya tenía más de dos siglos de tradición en el estudio botánico, iniciado con el Colegio Jesuita de Cotovia, aquí establecido entre 1609 y 1759.
Para la instalación del jardín en este sitio, se elaboró un borrador de reglamento en 1843. Sin embargo, no se comienza a plantar hasta 1873, gracias a la iniciativa del Conde de Ficalho (1837-1903) y Andrade Corvo (1824-1890), maestros en la Escuela Politécnica. El alemán Edmund Goeze (1838 – 1929) y el francés Jules Daveau (1852 – 1929) recolectaron numerosas plantas de territorios que estaban bajo la soberanía portuguesa, Edmund Goeze, el primer jardinero jefe, describió la «Clase» y Jules Daveau estuvo a cargo del «Arboretum». El proyecto del jardín se ajustó bien al sitio y al clima templado de Lisboa. Apenas terminadas, de acuerdo con el diseño de aceras, macizos de flores y terrazas, interconectadas por lagos y cascadas, las plantas jóvenes prosperaron rápidamente, ocupando todo el espacio, y pronto sabían que, con el tiempo, la ciudad obtendría su espacio verde más agradable de interés escénico y botánico.
En 1878 se publicó el primer catálogo de semillas. La mayor intervención en el jardín ocurrió a finales de los años treinta y principios de los cuarenta. Bajo el director Ruy Telles Palhinha (1871 – 1957), el ordenamiento sistemático primitivo de la terraza superior del Jardín fue reemplazado por el agrupamiento de las especies en grupos ecológicos. El Jardín, en estrecha colaboración con los otros departamentos del Museo, ofrece programas activos de educación ambiental para diferentes niveles de edad y visitas temáticas guiadas. Desde 2016 hasta 2018, el jardín recibió fondos del Municipio de Lisboa para la restauración de los pavimentos y otras infraestructuras.
El Jardín Botánico debe, más que nunca y en el futuro, ser visto como un espacio de cohesión urbana, fundamental y complementaria al espacio construido y su articulación con el entorno, en términos ecológicos, estéticos, culturales, históricos, sociales y económicos.
El Museo Nacional de Historia Natural y Ciencia de la Universidad de Lisboa es responsable de la gestión del jardín. En 2010, el Jardín Botánico de Lisboa fue catalogado como monumento nacional por el Ministerio de Cultura.
Descripción del Jardín
El Jardín Botánico de Lisboa cuenta con cuatro hectáreas y está estructurado en dos zonas distintas: Clase y Arboretum. Se llega al jardín a través de una enorme puerta que da acceso a una avenida bordeada por palmeras del edificio del Museo Nacional de Historia Natural a la izquierda y, desde aquí, los accesos a la Clase y el Arboretum. La Clase se desarrolla al nivel del edificio del museo, paralela a su fachada norte en una terraza sostenida por paredes y compuesta por varios macizos de flores alineados con madera de boj, organizada desde el lago central y de acuerdo con dos caminos perpendiculares. La conexión entre la Clase y el Arboretum se realiza mediante un conjunto de peldaños dobles ovalados. El Arboretum, más grande que la Clase, se extiende a lo largo de la pendiente hacia una composición orgánica de macizos de flores, arroyos, cascadas, lagos y senderos, y está rodeado por un sendero que conduce a otra puerta de jardín.
La colección de plantas es muy diversa. Existen más de 1270 taxones, incluidas subespecies y variedades, que pertenecen a unas 208 familias. Las familias dominantes en la colección son respectivamente las Asteraceae (94 taxones), Leguminosae (48), Labiatae (40), Euphorbiaceae (38), Solanaceae (38), Liliaceae (37) y Rosaceae (35). Domina la tasa de la región mediterránea, Sudáfrica, América del Norte, Australia, América del Sur, Nueva Zelanda, China, Japón, región macaronésica, entre otras áreas geográficas.
Algunas colecciones merecen una mención especial. La extraordinaria diversidad de palmeras, traídas de todos los continentes, confiere una atmósfera inesperadamente tropical a varios lugares en el jardín. Las cícadas, verdaderos fósiles vivientes que representan a las floras antiguas -en su mayoría extintas-, que son uno de los sellos distintivos del jardín. Las especies que sobresalen en el jardín por su estado de conservación en todo el mundo son: Pinus torreyana – Estado de conservación – CR, Metasequoia glyptostroboides – Estado de conservación -EN, Chrysophyllum imperiale – Estado de conservación-EN, Encephalartos horridus – Estado de conservación -EN y Apéndices I CITES, Brahea edulis – Estado de conservación -EN, Zamia furfuracea – Estado de conservación -EN y Apéndices II CITES, Estado de conservación Dioon spinulosum -EN y Apéndices II CITES, Afrocarpus mannii – Estado de conservación -VU, Dracaena draco – Estado de conservación -VU, Ceratozamia mexicana – Estado de conservación -VU y apéndices II CITES, Torreya californica – Estado de conservación -VU, entre otras especies con interés de conservación.
Cronología
1603
Construcción de la Casa del Noviciado de Nuestra Señora de la Asunción de la Cotovia de la Compañía de Jesús.
1759
Expulsión de los jesuitas y entrega del edificio al Colegio de Nobles (Colégio dos Nobres) dedicado a la formación inicial de jóvenes aristócratas portugueses.
1837
Extinción del Colegio de Nobles («Colégio dos Nobres») y entrega de las instalaciones a la Escuela Politécnica («Escora Politécnica»).
1837
Creación de la Escuela Politécnica que incluye un conjunto de establecimientos anexos, como un laboratorio químico, un observatorio astronómico, una oficina de física, una oficina de historia natural y un jardín botánico.
1840
El presidente, José Maria Grande, se esfuerza por crear un nuevo Jardín Botánico en los terrenos de la escuela.
1843
Incendio de la escuela politécnica que destruye gran parte del edificio principal.
1847 – 1879
Las obras de reconstrucción y el edificio neoclásico existente se alzan.
1873 – 1876
Obras de construcción del jardín botánico. El importante papel del botánico Francisco Manuel de Melo Breyner, Conde de Ficalho, apoyado por el jardinero alemán Edmund Goeze.
1876 – 1883/1884
Obras de construcción para el arboretum bajo la responsabilidad del jardinero francés Jules Daveau
1911
Instalación de la Escuela de Cuadros de la Universidad de Lisboa.
2010
Jardín Botánico de Lisboa catalogado como Monumento Nacional por el Ministerio de Cultura
2016 – 2018
Restauraciones Obras del jardín histórico.
Breve descripción del Centro de Interpretación/Museo
El MUHNAC / Museu Nacional de História Natural e da Ciência de la Universidad de Lisboa integra el Jardín Botánico de Lisboa. Su objetivo es promover la curiosidad y la comprensión pública de la naturaleza y la ciencia, acercando la Universidad a la sociedad. Esta misión se logra a través de la valorización de sus colecciones y el patrimonio universitario, la investigación, la organización de exposiciones, conferencias y otras actividades científicas, educativas, culturales y de ocio. Apoya la investigación y la enseñanza en los campos de zoología y antropología, botánica, mineralogía y geología, y otras ciencias naturales y fomenta el estudio y la difusión de la historia de la ciencia y la tecnología, contribuyendo a la educación científica y cultural de los estudiantes en estos campos. El museo también asume una responsabilidad extendida al contexto nacional, con respecto a la conservación y el estudio de las colecciones biológicas y geológicas y el patrimonio cultural histórico y científico.
|