Jardins da Quinta da Brejoeira
Portugal
Declaración Patrimonio Mundial UNESCO: No
Tipo de Jardín Histórico: Jardín formalista y parque paisajístico (1910).
Dirección: Quinta da Brejoeira – Pinheiros 4950-660 Monção, Portugal
Teléfono: +351251666129
Web: palaciodabrejoeira.pt
E-mail: claudiafernandes@palaciodabrejoeira.pt
Región: Alto Minho
Término municipal: Monção
Localidad: Pinheiros
Paraje: Quinta da Brejoeira
Coordenadas Google Maps: 42º 02’ 29’’ N, 8º 29’ 39’’ O
42.041849 -8.494438
Acceso desde la capital de la provincia: A28 hasta Caminha; N13 hasta Monção; N101 hasta el Palácio da Brejoeira.
Acceso desde la localidad más cercana al enclave: N101
Horarios
Horarios: De 9h a 12h30 y de 14h a 18h30.
Oferta de servicios
Centro de recepción de visitantes
Centro de interpretación
Museo asociado
Visitas guiadas
Audioguías
Talleres didácticos
Actividades para el público
Aparcamiento para turismos
Aparcamiento para autobuses
Acceso para personas con discapacidad o movilidad reducida
Cafetería
Restaurante
Tienda de recuerdos
Servicios (WC)
Otros:
Observaciones: Créditos de la imagen: “Palacio da Brejoeira – Viticutores, S.A.”.
Entorno natural de Jardín
El Palacio de Brejoeira se encuentra en el municipio de Monção, en la margen izquierda del río Minho, que limita con Portugal y la región autónoma española de Galicia. La región en la que se encuentra se conoce como Alto Minho, que se caracteriza por distintos valores naturales, paisajísticos y culturales y que son la base de una creciente demanda como destino favorito de recreación y turismo. Desde Monção hasta el mar hay una distancia de unos 45km. La propiedad está ubicada en los lechos de ríos planos adyacentes a las montañas donde la altitud supera los 1000 m. Se beneficia de la influencia del Atlántico, tiene un clima templado con valores de altas precipitaciones que hacen que la región sea particularmente frondosa.
Contexto histórico del Jardín
Luis Pereira Velho Moscoso (1767-1837), noble de la casa real, comenzó la construcción del palacio a principios del siglo XIX en una propiedad conocida entonces como Quinta do Vale da Rosa. Sin embargo, las obras de la casa concluyeron de la mano de su hijo, Simão Pereira Moscoso (1805-1881), y bajo la dirección de Domingos Pereira. Todavía hay muchos recuerdos de los eventos sociales y visitantes distinguidos en el palacio de aquellos días, así como de los tiempos de Pedro Maria da Fonseca Araújo (1862-1922), presidente de la Asociación de Comercio de Oporto, quien en 1901 compró la finca Brejoeira. El palacio fue sometido a una serie de trabajos de mejora, dirigidos por la arquitecta Ventura Terra, y Pedro Aráujo invitó al jardinero Jacinto de Matos, de Oporto, a diseñar los jardines y el parque.
Jacinto de Matos (m. 1948), heredero del vivero fundado por su padre, fue el autor de un grupo de parques y jardines que se encuentran entre los más representativos de todos los que se produjeron en Portugal en las primeras décadas del siglo XX. Inició su actividad profesional como jardinero paisajista en 1880, en el vivero de su padre, y dedicando gran parte de su práctica al diseño de parques y jardines. En el catálogo del vivero de 1910, titula a Brejoeira como el parque más grande de Portugal.
En 1937, Francisco d’Oliveira Paes adquirió la finca Brejoeira, y su hija Maria Hermínia d’Oliveira Paes (1918-2015) la reestructuró, plantó la viña, y comercializó el prestigioso «Palácio da Brejoeira», vino de la variedad Alvarinho. Algunos de los viñedos ocuparon una parte del parque, sin embargo, la mayoría reemplazó extensas áreas de árboles frutales. Está clasificado como Monumento Nacional desde 1910 y aún es una de las «quintas de recreio» más notables de Portugal.
Descripción del Jardín
Accedemos a Brejoeira por una puerta monumental que se abre a un inmenso patio que tiene al final, hacia el oeste, la imponente casa y está flanqueada por grandes cantidades de árboles. La casa y los bosques están rodeados por extensos viñedos que producen el famoso vino ‘Alvarinho’ y la propiedad está amurallada.
El patio tiene una primera terraza con un césped de forma ovalada, que en el diseño inicial estaría constituido por varios macizos de flores, hoy en día están muy simplificados, tanto en la forma como en la composición florística. En un nivel ligeramente superior existe una nueva terraza que da acceso a la casa y los establos a la izquierda, donde hoy se encuentra la recepción del Palacio.
Al lado de la casa se encuentra el jardín de camelias que se extiende en varios niveles, y conduce a la avenida de los tilos que cruza el parque. Detrás de la casa podemos observar otros jardines, entre ellos el jardín de los cisnes. Se conectan entre sí mediante tramos de escaleras y tienen varias fuentes. Además de los diversos jardines, hay varios edificios agrícolas, a saber, la antigua bodega y miremos donde iremos, podemos ver los viñedos.
En el parque paisajístico encontramos una gran variedad de elementos, como el gran lago de formas naturalizadas con una isla y una gruta-mirador, donde podemos ver enormes cedros y secoyas; las pistas de tenis que tienen, en la actualidad, otras funciones. La arboleda es densa y diversa, con abundantes robles, tilos, plátanos, cedros, secuoyas, criptomerias, castaños, etc.
Cronología
1601 – Datación de la capilla de la finca.
1806 – fecha probable del inicio de la construcción del palacio por Luis Pereira Velho Moscoso (1767-1937), noble de la casa real
1834 – Las obras de la casa fueron terminadas por Simão Pereira Moscoso (1805-1881), hijo de Luis Moscoso, y dirigidas por Domingos Pereira.
1901 – Pedro María da Fonseca Araújo (1862-1922) compra y realiza importantes trabajos de mejora tras llamar a la arquitecta Ventura Terra y al paisajista Jacinto de Matos para plantar el parque.
1937 – Francisco d’Oliveira Paes y su hija Maria Hermínia d’Oliveira Paes (1918-2015) compran el Palacio de Brejoeira
1964 – Maria Hermínia d’Oliveira Paes reestructuró la finca y plantó el viñedo, comercializó el prestigioso vino «Palácio da Brejoeira» de la variedad Alvarinho.
1999 – Se creó la empresa Palácio da Brejoeira – Viticultores, S.A. y se administra la propiedad.
2010: apertura al público, mientras que María Hermínia continua viviendo en el palacio hasta su muerte en 2015.
Breve descripción del Centro de Interpretación/Museo
Al entrar por la entrada principal de la casa, los diferentes salones y habitaciones ofrecen el ambiente del siglo XIX de una residencia donde, aún hoy, siguen siendo el eco de magníficas fiestas y el nombre de los ilustres visitantes. La visita a la casa incluye el pasaje por el jardín de invierno saliendo directamente al jardín de la camelia con acceso al parque, así como a las construcciones agrícolas, a saber, la antigua bodega. Hoy en día hay una bodega moderna. En la tienda podemos probar el vino y los brandies y comprar recuerdos.